EDUCACIÓN PARA EL FUTURO

La formación de individuos concientes, observadores, comprometidos con el medio social, con la realidad, con el medio ambiente, con el futuro de su país y del planeta, es la meta sagrada que debe tener la educación en todos sus niveles.
EL GRAN DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN (ÚNICA SALIDA) PARA UNA MEJOR SOCIEDAD
¿ Realmente la comunidad educativa y la sociedad toda se esfuerza por interpretar al adolescente y se manifiesta hacia él en un proceso comunicacional que lo sitúa como sujeto con sus características particulares ofreciéndole la posibilidad de error como un resultado posible en el camino de búsqueda ?
Existen algunos puntos muy importantes para analizar.
El perfil del adolescente y la relación con los distintos modelos comunicacionales :
Podemos sin temor a equivocarnos darle al adolescente determinadas característica, que por otra parte son las mismas que caracterizaron a los adolescentes del pasado inmediato. Algunas de estas características (ª ) son:
- Fuertes pasiones
- Deseos corporales, en especial por manifestar su sexualidad
- Ausencia de autocontrol
- Mal humor y mala predisposición para realizar imposiciones del medio exterior
- Ideas exaltadas
- Manifiestos de violencia ante desacuerdos
- Preferencia de acciones nobles antes que acciones útiles
- Culto a la diversión y al ingenio gracioso
- Marcada competitividad en temas que lo afecten
Muchas de estas características se podrían explicar en base a los duelos que sufre el adolescente , como consecuencia de los cuales se producen sentimientos de negación, resignación y desafecto. Según Aberasturi (· ) el adolescente tiene que superar cuatro o más duelos:
- Duelo por el cuerpo infantil: el adolescente sufre cambios rápidos e importantes en su cuerpo que a veces llega a sentir como ajenos, extremos, y que lo ubican en un rol de observador más que de actor de los mismos.
- Duelo por el rol y la identidad infantil: perder su rol de la infancia le obliga al adolescente a renunciar a la dependencia y a aceptar responsabilidades. La perdida de la identidad infantil debe reemplazarse por una identidad adulta y en ese transcurso surgirá la angustia que supone la falta de una identidad clara.
- Duelo por los padres de la infancia: renunciar a su proyección, a sus figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades y su envejecimiento.
- Duelo por la transición sexual de la infancia: debido a que madura y desarrolla su propia sexualidad, pero ese desarrollo no es simultaneo entre los caracteres sexuales y psicológicos y, por ello, conviven por el momento en él, un cuerpo de hombre y un niño aún presente.
Además de los duelos citados está la acción del mundo sobre el adolescente que le prohíbe la acción y lo obliga a refugiarse en la fantasía y la intelectualización.
Otra característica particular de los adolescentes es el hecho de formar grupos de pares y en parte esto se corresponde a un agrupamiento de personas con problemas en común y que se agrupan para enfrentar esas circunstancias y defenderse en conjunto. Aunque en los grupos de pares se pueden dar el caso de actitudes de orden perturbador que se realizan para lograr la caracterización del grupo.
Frente a todo esto esta la educación, que comprende a un proceso de comunicación. Y es con los distintos métodos de comunicación (© )y de educación que se les impone a los adolescentes, que se obtienen distintos resultados.
Muchas veces se enfrenta a un grupo de adolescentes con autoritarismo y se impone una emisión de conocimientos por parte de un emisor que es el docente hacia los adolescentes que actúan como receptores pasivos de los que solo se extraen imágenes que permiten ver como esta llegando el mensaje. Un sistema de este tipo no hace más que confrontar con las características de los adolescentes y generarles repulsión y falta de consideración a lo que se le enseña (¨ ). En un modelo de este tipo la pedagogía es exógeno al mismo, el educando es un objeto y la motivación pasa por premios y castigos. Totalmente contrario con las intenciones del adolescente que requiere estimulación en la participación, que se estimule la criticidad, que se les escuche y asuma los conflictos, que el error sea un resultado más en el camino de búsqueda y que como valores no se les de a la obediencia, sino a la solidaridad y a la cooperación. Por lo que trabajos de grupo, una función educativa basada en la acción-reflexión-acción y la justificación de la evaluación basada en la necesidad de evaluar el cumplimiento de objetivos que al sujeto le van a servir, son alternativas que acercan al educador con el adolescente educando.
Es difícil enfrentar de forma completa la problemática del adolescente, aún cuando nos las limitemos a aquellas que inciden sobre su educación. En el desarrollo de esta monografía trataré de darle mayor importancia a lo que hace a las cuestiones que le suma el estar viviendo en la sociedad actual, al rol que debería cumplir la escuela en su formación y a los métodos de educación y comunicación que los afectan. De todos modos no es mi intención lograr una exposición completa de los temas mencionados, sino lograr plantear reflexiones válidas para el rol del docente en su interacción con los adolescentes actuales.
Naturalmente se relaciona al termino adolescencia con adolecer o padecer, pero en sí el termino abarca más que esto. "La aurora de un adulto en el crepúsculo de un niño" es una frase literaria de F. Dolto que nos sirve para ilustrar con palabras a ese proceso de cambio, de transición entre dos momentos muy importantes y definidos como lo son la niñez y la adultez.
Para muchas personas la adolescencia significa una etapa de crisis, de ausencia y de desarrollo; pero deberíamos relacionar estas interpretaciones con la importancia que se les ha dado a las fases del desarrollo del hombre a través de los tiempos. Así encontraríamos que en la modernidad se anhelaba llegar a ser adulto, mientras que el niño significaba una etapa de latencia en la que disfrutaba del carecer de responsabilidades. A esto luego le vino el psicoanálisis y la importancia que la niñez implicaba, hasta llegar a la postmodernidad, donde las importancias son otras: el adolescente pasó a ser alguien valorado y buscado por muchos sectores de la sociedad y la adolescencia se encuentra como una etapa a la que todos quieren llegar y mantenerse. Por lo tanto debemos plantearnos cuan adolescente es el adolescente actual. Así mismo parecieran seguir siendo válidas algunas premisas que acompañaron históricamente la caracterización del sujeto adolescente, como por ejemplo el echo de estar desestructurado y restructurando su mundo interno y sus relaciones con el mundo externo. En lo referente al mundo externo, recibe mensajes permanentes que le son dados de distintas maneras y en gran parte son las maneras en la que se envían esos mensajes responsables de la aceptación o no del sujeto.
..................................................................................
LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
Todo enseñanza, debidamente implementada, debe promover la búsqueda de información, incentivar la afirmación de conocimientos, la aclaración de conceptos que pueden resultar poco claros o ambiguos.
La curiosidad y el deseo de aprender más sobre el mundo y sus fenómenos, fue la que guió a las grandes personalidades de las ciencias para lograr conocimientos muy significativos para la humanidad.
La investigación, junto con la práctica, indudablemente, son los factores fundamentales para la educación, y siempre debe contar con la implementación y supervisión de un docente. No se puede imaginar, ni descabelladamente, que se pueda adquirir algún conocimiento sin la investigación y la práctica correspondiente.
Internet nos posibilita tener acceso a distintas informaciones útiles para emplear en Educación. Pero no todo lo que circula por dicha red global contiene datos correctos o es productivo para el uso de los usuarios en los distintos niveles de estudios.
La Educación Ecológica
Tal es la importancia de la protección del medio ambiente, que de continuar los actuales procesos de deforestaciòn y de contaminaciòn de aguas y del oxìgeno a lo largo del planeta, las consecuencias que se van presentando seràn cada vez más repentinas y catastròficas que las actuales. Entonces, tal como lo planteamos en un principio, para informar sobre la educación ecológica en nuestro país y entenderla como un factor fundamental para el desarrollo de las sociedades, es necesario aclarar un par de ideas claves, tales como:
*EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: son los investigadores y profesionales encargados de las investigaciones y de generar el conocimiento.
*COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN: El conocimiento ecológico debe ser entregado a las sociedades mediante medios de divulgación como revistas, libros, publicaciones, seminarios y programas formales de educación y educación ecológica con la sociedad. Para ello, es necesario que el manejo de los medios esté a cargo de personas idóneas, con formación y alta capacidad humana.
ROL DE LA EDUCACIÓN: La participación de las diversas materias que componen los distintos niveles de formación escolar y universitaria. Disciplinas, como la pedagogía, que aumenten la formación de docentes concientes del medio ambiente en que vivimos, es un factor que cada día cobra relevancia para entender la complejidad de la ecología y el medio ambiente.

|
Información general, educación, medio-ambiente, cultura, arte, entretenimientos, etc. |
|