NATURALEZA Y VIDA
Poner nuestro interés en la preservación de la naturaleza, es preocuparnos por el futuro de la vida en nuestro planeta.
"Hay dos cosas que son infinitas: el universo y la estupidez humana...y del universo no estoy muy seguro".
Albert Einstein
PELIGRO: ASESINOS SUELTOS...
Buenos Aires, Paraná, Rosario, Santa Fe, 22 abril 2008.- En una conferencia de prensa realizada hoy en la sede de Greenpeace Argentina, las organizaciones ambientalistas Fundación PROTEGER, Greenpeace, Taller Ecologista de Rosario, y M’Biguá de Entre Ríos, denunciaron a la provincia de Entre Ríos como responsable de los incendios en los humedales del Paraná, al promover la expansión de la actividad ganadera hacia las islas del Delta.

Las ONG’s declararon esta tarde que ante la magnitud y duración de la catástrofe -que ha costado vidas humanas y la pérdida total de ecosistemas a causa de los incendios que todavía hoy arrasan los humedales del Delta- es necesario señalar la incapacidad de previsión de la Secretaría de Producción entrerriana que promovió la Ley de Arrendamientos en 2004, y la
de los legisladores de esa Provincia que la aprobaron

“La quema de pasturas en los humedales del Delta del Paraná, tiene como objetivo expandir la actividad ganadera antes desarrollada en otras regiones”, explicó María Eugenia Testa, responsable de Campaña de Biocombustibles de Greenpeace y agregó: “la presión por lograr nuevas tierras para uso ganadero es otra de las facetas del modelo agropecuario de los últimos tiempos en Argentina, que se caracteriza por la expansión de la agricultura, monopolizada por la soja, a expensas de los últimos ecosistemas nativos”.
Los humedales del Delta pertenecen al corredor más importante del mundo, que se extiende desde el Pantanal de Mato Grosso en Brasil hasta el Río de la Plata (2). El Delta del Paraná alberga unas 700 especies vegetales, 543 especies de vertebrados y su gran riqueza en aves, con 260 especies, representa el 31 por ciento de la avifauna de la Argentina.
La destrucción del hábitat y el aumento de la presión sobre los recursos naturales se han revelado como factores principales de la disminución y desaparición de especies.
“Desde que comenzó a construirse la Conexión vial Rosario-Victoria, las organizaciones de Santa Fe y Entre Ríos advertimos sobre la necesidad de crear un área de protección para la zona”, dijo Jorge Cappato de Fundación Proteger “ya que se podía presumir que iba a sufrir una mayor presión por su fácil acceso. Tres años después de su inauguración, se cuadruplicaron las cabezas de ganado lo que provocó una sobrecarga ambiental para el ecosistema”.
Ecoogler, el buscador que reforesta
...............................................................
Destrucción de la naturaleza
Un gran problema para el futuro del planeta y, por lógica, de la humanidad son los llamados "analfabetos ecológicos" o "incapaces ambientales".
Dentro de estas categorías se ubican sujetos que se han especializado en determinada area técnica, docente, humanística o dirigencial, pero poseen un grado de desconocimiento lamentable y menor a lo básico en lo que respecta al cuidado de la naturaleza, de sus especies, de sus recursos, etc.
Podemos encontrar en este sector de una sociedad a ciudadanos comunes, sin formación escolar, comerciantes o empresarios y a profesionales muy limitados tales como arquitectos, abogados, profesores, bioquímicos, ingenieros, comunicadores, militares, jueces, funcionarios públicos, gobernantes, para citar a los más tristemente notables.
La educación ambiental y la protección a la ecología son puntos de análisis y de atención obligatorias para cualquier ser que se considere "humano", inteligente.
De ello dependerá el futuro de la humanidad en el planeta. Vida, educación, conservación y naturaleza....
o comercio, ignorancia, explotación y destrucción, esas son las dos alternativas para el mundo, se puede elegir.
Especies en peligro
LA CORZUELA

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: Dado el antiguo poblamiento de la Sierra, existen amplios sectores en gran parte modificados por tala, extracción de leña y sobrepastoreo del ganado caprino que predomina en la zona. La fauna silvestre se ve muy perseguida, ya sea como fuente de recursos alimentarios o para la comercialización de sus productos, admitiendo los mismos pobladores su progresiva disminución. El Puma es tenazmente perseguido, al igual que el Gato Moro por atacar al ganado doméstico, especialmente Cabras, mientras que especies como la Corzuela, Pecarí y Charata son buscadas por su carne. Los numerosos sitios arqueológicos de la zona se encuentran dentro de las propiedades privadas, por lo que no está asegurada su conservación a perpetuidad. De esta manera se está condicionando el conocimiento, difusión y valorización de los mismos, dejándolos a merced del olvido o de los depredadores especializados. La compleja y confusa situación catastral y la numerosa población que ocupa desde tiempos virreinales la gran mayoría de la sierra, hacen en extremo difícil la concreción de un área protegida de grandes proporciones. Quizás una de las posibilidades viables de conservar la particular naturaleza de la zona sea a través de la concreción de un sistema de pequeñas Reservas Privadas
FAUNA: La fauna de la sierra no es muy diferente a la que habita el resto de la provincia. La antigua ocupación humana ha determinado que muchas especies desaparecieran o disminuyeran su número. Los grandes vertebrados están representados por el Puma, que aunque no abunda es frecuente en la zona, dado la buena disponibilidad de refugios y alimento. La Corzuela Parda (llamada localmente "sacha cabra" que significa "cabra del monte") junto con el Pecarí de Collar, integran el grupo de los herbívoros. Estas especies son muy buscadas por los pobladores dada la excelente calidad de su carne, haciéndose cada vez más esquivas. Habitan la sierra mamíferos como el Quirquinchio, Piche Bola o Mataco, Hurones, Zorrinos, Yaguarundí o Gato Moro, Zorro Gris y Vizcacha, entre otras especies. Las aves la Sierra poseen particularidades. Especies típicas de las Yungas encuentran aquí su ámbito familiar y no se hallan en el resto de la provincia. Tal es el caso del Colibrí blanco y del Fío Fío Corona Dorada, entre otras. Los anfibios serranos también ocultan sorpresas. El escuercito , fue descripto como especie nueva para la ciencia en el año 1985, en base a un ejemplar hallado en el Ao. Casa del Tigre, que surca por el sur la Sierra de Guasayán. Hasta el momento, esta localidad es la única conocida para la especie.
FUENTES: Gramajo de Martínez Moreno, A.J. y H. N. Martínez Moreno. 1988. El Arte Rupestre del Territorio Santiagueño. Separata del Libro 90 Aniversario Diario "Ël Liberal". Ed. V Centenario, Santiago del Estero. APN-Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero.1991. El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Santiago del Estero. (inf. inéd.) Schobinger, J. y C.J. Gradín. 1985. Arte rupestre de la Argentina. Cazadores de la Patagonia y Agricultores Andinos. Ed. Encuentro, Madrid.
El Puma o Leòn Americano
Una especie que debemos proteger en forma urgente àntes de que sea demasiado tarde

Estudios sobre fauna autóctona han indicado una grave disminución de ejemplares de vida salvaje en las zonas centro y norte de nuestro país, por lo que se debe prohibir y vedar totalmente la caza y captura de esta especie en todo el territorio de la Nación. Es un despropósito que se siga aniquilando a la fauna nacional en manos de los cazadores furtivos, generalmente extranjeros, con la tristemente célebre caza garantizada”, afirmó el diputado chaqueño Luciano Fabris.
El diputado nacional Luciano Fabris (UCR-Chaco) señaló su profunda preocupación por la futura vía libre para la caza del puma en la provincia de La Pampa, en el marco de la decisión de la Dirección de Recursos Naturales que estableció la temporada de caza de la especie entre el 1º de marzo y el 31 de julio de 2008.
“Mi inquietud por proteger al puma o león americano lo plasmé en un proyecto de ley (1868-D-07), en el cual solicito que se declare a dicha especie ’Monumento Natural Nacional’, para lograr su protección y la recuperación de la especie, que se encuentra en serio peligro de extinción”, dijo Fabris.
El nuevo régimen establece que la caza deberá hacerse en criaderos habilitados y los pumas tendrán colocado un microchip, pero en La Pampa existe un solo criadero provincial habilitado, sin la correspondiente habilitación nacional. “No alcanza con limitar la caza del puma, se debe prohibir y vedar totalmente la captura de esta especie en todo el territorio de la Nación. Es un despropósito que se siga aniquilando a la fauna nacional en manos de los cazadores furtivos, generalmente extranjeros, con la tristemente célebre caza garantizada”, dijo el legislador chaqueño.
La directora de Recursos Naturales, Marisa Urioste, dijo que “si bien la temporada se encuentra abierta, no habrá caza de puma este año en la provincia”. Urioste insistió en que no abrió la caza de puma en los cotos de caza sino en los criaderos. Pero la disposición tiene como título “Temporada de caza deportiva de puma en cotos de caza año 2008”.
“La situación se agrava con la posibilidad de que otras provincias tomen la misma resolución para los diferentes cotos o áreas de caza, lo que conllevará al tráfico, la captura en negro y lo que es peor aún: a la pronta desaparición de la especie silvestre”, denunció Fabris.
Finalmente, Fabris expresó que “es sumamente importante que el Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, tome cartas en el asunto con acciones directas para proteger a la fauna en peligro de desaparición, como lo es el puma, y así parar el comercio ilegal de la caza, considerado un gran negocio, pero provocando la posibilidad de extinción de la vida silvestre nacional. Es por ello que no entendemos y nos preguntamos cuál es el criterio o control gubernamental para parar la caza indiscriminada de la especie y las actividades lucrativas fuera de la ley que ello conlleva”, concluyó.
Datos sobre la especie
Nombre Científico: Felis concolor
Nombre Vulgar: Puma; León Americano
Clase: Mammalia
Orden: Carnívora
Familia: Felidae
Distribución:
El puma, o león americano, como otras familias de felinos tienen una distribución en casi toda América. Se lo puede ubicar desde el sur de Canadá hasta casi llegando al extremo austral patagónico. Aunque sus primos, como lo son, los tigres, leones, panteras y yaguares, entre otros, habitan desde los lugares tropicales hasta el Círculo Ártico. En muchos casos, ocupan el lugar de las mascotas, sofisticadas, pero mascotas al fin.

El puma habita una extensa área, especialmente las zonas selváticas amazónicas y las boscosas y montañosas del oeste del continente americano.
Dimensiones:
De casi 120 cm de largo, 65 de alzada y una cola de 60 lo convierte en el mayor carnicero de América.
Descripción:
Ocupa el lugar más alto en la cadena alimenticia. Como otros gatos de similar tamaño su alimentación es variada y cambia de acuerdo a las zonas que habita. Caza pequeños y medianos animales. Su poderosa fuerza y su elástico cuerpo le permite ser el cazador con más posibilidades de conseguir su sustento. Se mimetiza como todo felino con el entorno logrando excelentes resultados.

Con el incremento de la población humana, su singular enemigo, sus hábitats se fueron reduciendo. En casi todos los lugares que se extinguió, el hombre fue el único culpable, tanto por la matanza directa o por haber destruido el ecosistema. Acusado por diezmar sus ganados menores y mayores, son masacrados o confinados a lugares recónditos y casi inalcanzables.
A su dieta basada en monos, venados, ñandues, guanacos, etc, se le debe agregar algunas aves y peces que pesca en ríos y arroyos de aguas pocas profundas. Los vegetales también están incluidos en ella al igual que las lagartijas y los pájaros. La carne que consume se limita a los 3 a 4 kg diarios. No acostumbra como otros felinos a enterrar los restos de comida, abandonándola una vez satisfecho su apetito. Esa acción, hace que muchos animales carroñeros o los que no tengan la posibilidad de caza, se beneficien y se vean provistos de alimento asiduamente. Es muy larga la lista de animales en esas condiiciones que ven al puma como su benefactor, por lo tanto, siguen los rastros de éstos, aunque a prudente distancia para no convertirse en sus víctimas.
Como todo gato, prima en él también el menor esfuerzo. Cuando el alimento escasea en sus dominios, sale de cacería a zonas más expuestas. La proliferación de la cría de ovejas en la Patagonia, de las llamas en el Altiplano y de los vacunos en los bosques nativos deforestados y la Pampa húmeda, produjo en los pumas una nueva metodología de caza. Atacando por sorpresa embiste al ganado y detiene a la víctima de la única forma que sabe hacerlo: con su poderosa mandíbula muerde la garganta del animal y la presiona con fuerza. Se detiene recién al notar que le produjo la muerte por asfixia, o por lo menos, que ésta se encuentra a punto de expirar.
La facilidad y el tipo de alimento que le produce ese tipo de cacería, puede producir en el puma cambios radicales de sustento, uno de ellos es que se cebe y continue matando al ganado. Esa actividad causa malestar e irrita a los ganaderos que los persiguen, en algunos casos, hasta el exterminio. Para solucionar ese inconveniente, desde hace varios años en la Patagonia se está experimentado con un método, aunque cruento, se trataría de eliminar a los pumas cebados en forma selectiva. A las ovejas más viejas, que siempre son las más rezagadas y las presas más fáciles, se les coloca un collar con un veneno especial. Cuando el puma cebado ataca, ingiere ese tóxico -que es de rápida degradación en el interior del animal- produciéndole la muerte en forma inmediata. Este tóxico, por su rápida degradación, no afecta la cadena alimenticia, especialmente en la primer etapa, como es la de los carroñeros.

Su estampa magestuosa y su sigiloso andar lo coloca dentro de la categoría de "animales simpáticos". Es rápido para saltar y trepar a los árboles, desde donde acecha a muchas de sus víctimas. Su musculoso cuerpo y sus características particulares lo coloca en el podio de los campeones. No en vano se lo denomina el "Rey de los animales americanos".
Los que viven en la Cordillera aprendieron a conocer una convivencia tácita que se suele dar entre el puma y las grandes aves como el cóndor, puesto que lo que deja el primero, es aprovechado por el segundo. Una forma de detectar la presencia del puma en una zona determinada, es ver la cantidad de aves carroñeras revoloteando en número no habitual.
Datos y fotos: http://www.ambiente-ecologico.com/revist58/puma58.htm.
El Aguará Guazú

Nombre científico: Chrysocyon brachyurus.
Lugares donde habita: Formosa, Chaco y Corrientes.
Alimentación: carnívoro, incluyendo algunos frutos.
Crías: dos por año.
Razón de su exterminio: leyendas de magia y curación, caza ilegal y venta a zoológicos.
Categoría: especie protegida.
Su nombre, de origen guraní, significa "zorro grande", y es una descripción adecuada. Supera el metro (3 pies) de longitud y llega a los 40 kilos (80 libras) de peso, con una altura de 80 centimetros (30 pulgadas). Se lo encuentra en Formosa, Chaco y Corrientes, en zonas abiertas, con pastizales y pajonales. Monogamo, solo tiene dos crías por año y aunque fundamentalmente es carnívoro, suele incluír distintos frutos en su dieta. Es un animal solitario, tímido y cauteloso, pero notablemente veloz. Su existencia peligra por diversos motivos, desde la leyenda de que posee virtudes mágicas y curativas hasta el interés que despierta en zoológicos como animal extraño. No se sabe cuantos animales viven en la Argentina.

Habitante de montes y sabanas del nordeste argentino, el aguará guazú está vinculado quizá como pocos miembros de nuestra fauna con míticas creencias populares que le atribuyen la particularidad de encarnar al demonio o ser "lobizones" en las noches de luna llena. Su cuerpo esbelto y delgado, de gran alzada, su pelaje largo y de coloración pardo rojiza, conjuntamente con su andar desgarbado y sus hábitos nocturnos, posiblemente dieron a su presencia un carácter fantasmal. Aguará guazú significa "zorro grande" en guaraní, también se lo conoce como "lobo o zorro de crin"

Yaguareté

Nombre científico: Leo Onca Palustris.
Lugares donde Habita: Noroeste argentino y Parque Nacional Iguazu.
Alimentación: carnívoro.
Crías: dos por año.
Razón de su exterminio: valor de su piel y fama de animal peligroso para el hombre y el ganado.
Categoría: especie amenazada.
Es el felino mas grande de America Latina: los machos llegan a dos metros y medio (8 pies) de largo y 140 kilos (270 libras) de peso. A mediados del siglo XIX el yaguarete, al que muchos llaman jaguar o tigre, vivia en Buenos Aires y en el delta del Parana. En la actualidad los pocos ejemplares sobrevivientes se encuentran en las selvas y montes del noroeste argentino y en el Parque Nacional Iguazú. Es carnívoro y cazador solitario, y su territorio abarca un radio de 5000 hectáreas. Se reune con las hembras únicamente en época de celo y tiene un promedio de dos crías por año.


Oso Hormiguero

Nombre científico: Myrmecophaga tridactyla.
Lugares donde Habita: Parques Nacionales Pilcomayo e Iguazu.
Alimentación: hormigas y termitas.
Crías: una por año.
Razón de su exterminio: venta a zoologicos o coleccionistas privados.
Categoría: especie amenazada.
Tambien se lo llama "yurumi" u "oso hormiguero gigante" (para diferenciarlo de sus parientes en otras partes del mundo). Se caracteriza por su pelaje duro, largo y cerdoso, de una coloracion que varia desde el negro al blanco. Vive en el norte argentino, en las zonas cubiertas de pajonales y termiteros. Se alimenta fundamentalmente de hormigas y termitas que atrapa con su lengua viscosa. Es capaz de devorar quince mil hormigas por comida. Llega a medir dos metros (7 pies) de largo de los cuales 84 centimetros (35 pulgadas) corresponden a la cola. Tiene una sola cria por año, y durante los primeros meses la hembra transporta al cachorro sobre su lomo. Su piel, cuero y carne no poseen valor comercial, pero se lo captura para venderlo vivo en zoologicos o a coleccionistas privados. No hay un numero exacto de los ejemplares que habitan en los parques.

Datos y fotografías:
http://www.geocities.com/RainForest/2713/animargs.htm
La Mara

La mara es uno de los herbívoros más escasos de nuestra patagonia. A esta especie se la encuentra en pequeños grupos. La colonización de nuestras tierras (alambrados, parcelamiento excesivo, introducción de animales domésticos y otros disturbios) favorecieron la expansión de la liebre europea, perjudicando a aquella, que por su carácter tímido, huidizo y por su costumbre de habitar grandes extensiones se relegó a áreas menos alteradas y más tranquilas. Otra causa de disminución de esta especie es la cacería ejercida por cazadores deportivos y pobladores de áreas marginales, los que la consideran un importante recurso alimenticio, ya que hay ejemplares que superan los 10 kg. de peso. La longitud del cuerpo llega a los 69-75 cm., la longitud de la cola puede medir hasta 4,5 cm. y las orejas alcanzan unos 10 cm. El pelaje es más bien largo y denso, de color pardo grisáceo en el lomo, dorso del cuello y centro de la cara y ocre anaranjado en los flancos, los muslos y los lados de la cara.
Hábitat: Prefiere zonas semiáridas abiertas con abundancia de hierbas y matorrales, construyendo allí su madriguera.
Dieta: Su alimentación es herbívora, consume plantas, raíces y cortezas. Su hábito es diurno.

Reproducción: El celo se repite cada 3 o 4 meses, y el acoplamiento es precedido por un complejo ritual, (el macho efectúa el marcado del suelo por medio del depósito de heces y de la secreción de sus glándulas perianales). Durante el período de acoplamiento la pareja se aleja momentáneamente de la colonia, para después retornar al grupo.
Nacimiento de las crías: Los alumbramientos se producen 2 veces por año y en cada camada nacen de 1 a 5 crías. La duración de la gestación es de 90 días, las crías nacen con intervalos de 30 minutos, el destete se produce a los 9 meses.
Especie Amenazada: Pese a que son fácilmente adaptables a la vida en semicautividad, la mara es uno de los mamíferos más afectados por la civilización. Siendo la alteración de la vegetación, producto de la extensión de la zona de cultivo y pastoreo; la caza furtiva de la cual es objeto y la competencia que se ha establecido con la liebre europea, introducida en nuestro país, las causas de su grave disminución poblacional.
Clasificación científica: las maras pertenecen a la familia de los Cávidos, dentro del orden de los Roedores. La mara mayor se clasifica como Dolichotis patagona y la menor como Dolichotis salinicola.
..................................................................................
El lagarto overo (Tupinambis teguixin)
Este lagarto es uno de los de mayor tamaño en todo el mundo y el más grande de los que habitan en el país. Algunos ejemplares pueden alcanzar una longitud de 1,50 metros, pero usualmente no sobrepasan el metro de largo, la mitad del cual corresponde a la cola.

Vive en los climas subtropicales y templados húmedos, cerca de ríos, lagunas y otros cursos de agua y en los que las lluvias oscilan entre los 600 y los 1.600 milímetros anuales.
|
Es un animal totalmente inofensivo, busca huír de los seres extraños, su comportamiento nunca es agresivo, salvo que ataquen su cueva o que otra especie lo agreda y se vea acorralado, en esos casos puede morder o utilizar su cola como un látigo.
...............................................................
Antropología
En una de las imágenes, tomada desde el aire, se ve a cinco miembros de la tribu de diferentes edades y en aparente buen estado físico, con cestos llenos de papayas, mandioca y otros frutos de su huerta.
Las fotos, señala Survival, fueron tomadas por el departamento de Asuntos Indígenas de Brasil, que ha autorizado a la organización de defensa de los indígenas a utilizarlas para promover una campaña de concientización.

La organización no gubernamental (ONG) explica que esta tribu que aparece en las fotos, y que también figuró en el programa "Jungles" de la BBC británica, está seriamente amenazada por la acción de los taladores ilegales que penetran a Brasil desde la parte peruana de la frontera.
.........................................................................................
lunes 31 de enero de 2011, 8:13 AM
Brasil difunde fotos inéditas de una tribu de la selva amazónica amenazada por taladores de Perú
La pequeña población es desconocida y en peligro
Londres, 31 ene (EFE).- El Gobierno brasileño difundió hoy, a través de la ONG británica Survival, unas fotografías inéditas de una tribu indígena amazónica aislada del mundo exterior cuyo hábitat está amenazado por la actividad de taladores de árboles que penetran desde Perú a territorio amazónico de Brasil.
Se trata de una tribu que tiene su poblado cerca de la frontera con Perú, por lo que las autoridades brasileñas temen también que, a fuerza de desalojar los leñadores a indígenas de la parte peruana, éstos entren en conflicto con los brasileños por el territorio.
"Los taladores ilegales destruirán a esta tribu. Es vital que el Gobierno peruano los detenga ante de que sea demasiado tarde", dice en un comunicado el director de Survival, Stephen Corry.
"La gente en estas fotos están evidentemente muy bien, y lo que necesitan de nosotros es que les ayudemos a proteger su territorio, de forma que puedan tomar sus propias decisiones sobre su futuro", añadió.
El coordinador de la organización de indios amazónicos de Brasil COIAB, Marcos Apuriña, subrayó que "es necesario reafirmar que esta gente existe, por lo que sancionamos el uso de estas fotografías con ese fin".
"A estos pueblos se les niegan sus derechos fundamentales más básicos, incluso el de la vida... Por eso es crucial que los protejamos", añadió.
La organización indígena peruana AIDESEP condenó por su parte la inacción de las autoridades peruanas.
"Pese a las quejas desde Perú y el extranjero contra la tala ilegal, no se ha hecho nada al respecto", dijo un portavoz en declaraciones recogidas por Survival. EFE
Informe encontrado en
http://ar.news.yahoo.com/s/31012011/24/n-world-brasil-difunde-fotos-ineditas-tribu.html