ASTRONOMÍA
El hombre y su exploración del universo
50 años del primer viaje al espacio exterior
Yuri Gagarin
Un 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin, un humilde metalúrgico que se metió a astronauta con 20 años, se montó en la pequeña nave rusa de forma esférica Vostok 3KA situada en la rampa de lanzamiento número uno de la base de Baikonur (ex URSS) para que, dos horas después —en las que se llenaron los tanques de combustible y solucionaron problemas técnicos de última hora— emprender viaje hacia espacio. Tras la espera, que se dice el astronauta pasó cantando y contando chistes, a las 9:57 hora de Moscú, los propulsores del cohete 8K72K se pusieron en funcionamiento. Acto seguido todo empezó a moverse violentamente y el cohete a elevarse, momento en el que Gagarin pronunció la palabra ¡Poyejali! (en español se traduce como ¡Vámonos!) que pasó automáticamente a forma parte de la historia espacial.
![[gagarin_yuri.jpg]](http://2.bp.blogspot.com/_-kul1MqSXZ8/Sm5C8CV5dYI/AAAAAAAADu0/zs2pFJYUvPg/s1600/gagarin_yuri.jpg)
Finalmente, después de 108 minutos de vuelo a 28.000 kilómetros por hora y sufrir una reentrada traumática (las llamaradas producidas por el roce entre la nave y la atmósfera se colaban en el interior del minúsculo habitáculo), Yuri Gagarin accionó el asiento eyectable sobre el que iba sentando y minutos después aterrizó en un inhóspito lugar de Kazajistán poniendo fin a unos de los viajes más importantes de todos los realizados por el hombre en su historia.
Y así es, de forma muy resumida, como Yuri Gagarin y su mítico vuelo espacial iniciaron los vuelos espaciales tripulados por humanos. Sin duda una fecha digna de recordar en todo el mundo.
![[yuri-gagarin-in-space.jpg]](http://3.bp.blogspot.com/_-kul1MqSXZ8/Sm5Clhf0aNI/AAAAAAAADus/ifcD2w55_8s/s1600/yuri-gagarin-in-space.jpg)
En secreto
Yuri Gagarin nació el 9 de marzo de 1934, en Klushino, un pequeño pueblo campesino ubicado a una hora al oeste de Moscú.
En sus memorias, Gagarin recordaría que al sobrevolar el Atlántico pensó en su madre y en cómo reaccionaría al conocer la noticia. De hecho, como el resto del mundo, la madre de Gagarin desconocía el proyecto 'Vostok', que fue llevado en secreto hasta el mismo día del lanzamiento.
Veinte jóvenes pilotos habían sido seleccionados en junio de 1969 entre 3.000 candidatos, grupo que después se redujo a seis personas, que participaron en un entrenamiento secreto que incluía gimnasia, paracaidismo, natación, el estudio de astronomía, medicina y geofísica, así como la experimentación en una 'centrifugadora' y en una maqueta de la cápsula.
Al parecer, Gagarin, piloto de las fuerzas aéreas de pequeña estatura (1'69) y mucha simpatía, destacó pronto entre sus compañeros, aunque no fue elegido definitivamente hasta el mismo mes del lanzamiento. Hasta entonces se habían realizado dos exitosas pruebas con maniquíes; uno de sus compañeros, Valentin Bondarenko, había muerto en un accidente en la cámara barométrica.
Hasta el último momento el mando de la misión no se decidía entre Gagarin y Guerman Titov. Al parecer, el primero fue elegido principalmente por su extracción social, ya que el ser hijo de un carpintero y una ordeñadora le hacían ideal para encarnar al héroe soviético de origen humilde. Guerman Titov por el contrario, además de tener nombre alemán, era hijo de un profesor.
Desde entonces se multiplicaron las hipótesis sobre el accidente, e incluso algunos hablaron de un complot de la KGB para acabar con un símbolo que podía aspirar al poder político. La hipótesis más verosímil se basó en la falta de experiencia del propio Gagarin en pilotear cazas a reacción, unida al mal tiempo que reinaba en la zona. El informe de las investigaciones oficiales ocupa 29 volúmenes.

Yuri Gagarin recibió numerosas condecoraciones en su país y se convirtió en héroe nacional.

El vuelo de Gagarin marcó un hito muy importante en la historia de la humanidad. El propio presidente estadounidense, John Kennedy, reconoció su hazaña a pesar de que el viaje del 'Vostok' era la segunda bofetada a la carrera espacial americana, tras el lanzamiento del satélite artificial 'Sputnik' en octubre de 1957.
Gagarin vio como se le dedicaban películas, canciones, monumentos e incluso una plaza en Moscú, y todos los niños rusos querían ser cosmonautas. Pero la fama tuvo un doble filo, ya que al héroe nacional se le prohibió cualquier actividad peligrosa que pudiera costarle la vida. Nunca volvió al espacio, y sólo en 1968 consiguió recuperar su licencia de piloto, que le había sido retirada.
Los peores augurios de Moscú se confirmaron, y Gagarin murió el 27 de marzo de aquel mismo año, a los 34 años, cuando el 'Mig-15' a reacción que piloteaba junto a un instructor se estrelló al noroeste de la capital, hundiéndose seis metros en la tierra. En aquel lugar se levanta hoy un monolito rojo en su memoria y los restos del cosmonauta descansan en el muro del Kremlin.
|
Información general, educación, medio-ambiente, cultura, arte, entretenimientos, etc. |
|